Escribí tu COMENTARIO con RESPETO en cada nota. Tu opinión vale. De lo contrario serán suprimidos.

CADIBSA y el monopolio de los convenios.

Viernes 6 de Enero de 2012

CABIPSA es la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol. Si alguien, como nosotros, escribe en los buscadores de internet sus letras se sorprenderá que dicha cámara no cuente con una página web oficial o de la poca información disponible de un organismo formado por empresas de semejante tamaño.
Tras una serie de investigaciones y llamados a distintas empresas del rubro pudimos acceder a la conformación de la Comisión Directiva que entró en vigencia a partir del 24 de Junio de 2011. A continuación se refleja en un gráfico la composición por empresa/marcas:


No es un error. Estas empresas tienen el monopolio de la cámara empresaria y es la única con personería jurídica para negociar los convenios colectivos con los sindicatos. Varias empresas de capitales nacionales se han asociado sin éxito a dicha cámara intentando desde adentro ser escuchados, pero todas se han borrado al no lograr poder participar y reflejar las problemáticas de quienes no tienen una casa matriz en el exterior que financie las épocas de vacas flacas o vaivenes de un país como la Argentina.
Hace 5 años unas 20 empresas nacionales se agruparon en una cámara que durante 2 años intentó por todas las vías conseguir la personería jurídica, pero tras la negativa gubernamental se fue diluyendo ya que muchas desaparecieron, otras se achicaron y sobreviven intentando pasar desapercibidas y las más 4 grandes enfrentan a las multinacionales.
Las  multinacionales, aprovechando su monopolio en la cámara, utilizan como pantalla el aumento salarial a los empleados que resultan imposibles de solventar por las empresas nacionales, y  por ende generan en sus competencias locales un desgaste interno irremediable. Un claro ejemplo fue otorgar en Diciembre del 2010 un bono extraordinario de $12.000 por empleado imposible de sostener. Otro ejemplo que muestran las empresas del rubro es que en 5 años el costo laboral habría crecido más de un 500%.
Nadie puede negar que la redistribución de ingreso en el país es un objetivo fundamental y necesario, pero ¿qué pasará cuando las multinacionales queden solas en el mercado? si no tienen competencias ¿quién podrán límites a sus precios?

¿QUE OPINÁS AL RESPECTO? PODÉS DEJARNOS TUS COMENTARIOS.
MANDA ESTA NOTA A TUS AMIGOS POR LAS REDES SOCIALES DISPONIBLES ABAJO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario